spot_img
spot_img
Home Blog Page 72

Luis Abinader no ganó las elecciones en Rep. Dominicana, las compró

0

En diversas encuestas realizadas en el país, más del 50% de los consultados sostenían que íbamos por un camino equivocado. Fundamentaban esa opinión, esencialmente, en el bajo desempeño de la economía, el alto costo de la vida y la inseguridad ciudadana.

Hacían referencia también a la falta de empleo, la escasez de agua, el aumento de la tarifa eléctrica, el caos en el transporte y el desplome de los servicios públicos, especialmente en educación y salud.

En fin, consideraban que el país se encontraba estancado o en retroceso y manifestaban pesimismo sobre el futuro de la nación.

Ante un cuadro tan sombrío y de tanta insatisfacción, ¿cómo es posible que un gobierno haya logrado el apoyo de la mayoría de los votantes para alcanzar una reelección?

Es evidente que hay una incongruencia entre la manera en que los votantes perciben la realidad y el comportamiento electoral manifestado en las urnas.

En el caso de las recientes elecciones en la República Dominicana, es evidente que el PRM, actual partido de gobierno, al llegar al poder en el 2020 advirtió que se encontraba en una situación, no solo de crisis sanitaria, provocada por el Covid 19, sino al mismo tiempo, de crisis económica y social.

Comprendía que la tendencia general en América Latina y en otras partes del mundo era que, como consecuencia de esa crisis de múltiples dimensiones, los gobiernos tendían a perder los comicios siguientes.

Por esa razón, procuraron diseñar una estrategia que le permitiera evadir el impacto político de una situación de crisis global frente a la cual no parecía haber una rápida solución nacional.

El retorno del clientelismo

Las votaciones se iniciarán a las 7:00 de la mañana del domingo y concluirán a las 5:00 de la tarde.
Fila en un centro de votación durante las elecciones del 19 de mayo.LISTIN DIARIO

La estrategia aplicada fue la de construir una base social que sirviera de apoyo para fines electorales. Lo hicieron a través de una reorientación de la aplicación de los programas de asistencia social que se desarrollaron durante nuestros gobiernos del 2004 al 2012.

Durante nuestro ejercicio gubernamental pusimos en práctica la Tarjeta Solidaridad, que consistía en una transferencia a familias de escasos recursos bajo la condición de que los niños fuesen a la escuela y ser atendidos en sus condiciones básicas de salud.

Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la CEPAL, se seleccionaron 800 mil familias, a las cuales se les otorgaron 750 pesos mensuales para ser consumidos en la compra de alimentos.

Eso funcionó de manera ejemplar, hasta el punto de que obtuvo el reconocimiento internacional, como política pública orientada hacia la reducción de pobreza.

Al llegar al poder en el 2020, el PRM sustituyó la Tarjeta Solidaridad por la de Supérate. Pero, al mismo tiempo, duplicó el número de beneficiarios para llevarlo a un millón 600 mil familias, así como el monto a ser otorgado, que pasó a ser de 1,600 pesos al mes.

A diferencia de la Tarjeta Solidaridad, que identificaba el nombre del beneficiario y su cédula de identidad, la Tarjeta Supérate carece de ambas informaciones, convirtiéndose, por lo tanto, en una tarjeta al portador.

Se amplió el número de beneficiarios para los programas de Bonogás y Bonoluz. El Bono Escolar se aplicó durante varios meses. Se repartieron electrodomésticos; y se concedieron miles de pensiones solidarias y especiales, aún a personas que no calificaban.

El Bono Navidad se extendió desde el mes de diciembre del 2023 hasta junio, durante todo el ciclo electoral. La cantidad de bonos distribuida fue de dos millones 500 mil, coincidente con el número de votos obtenidos por el PRM.

De ahí el criterio generalizado en distintos sectores nacionales de que en las pasadas elecciones, lo que se produjo fue un cambalache de bonos por votos.

Tal como reconoció la OEA, se compraron miles de cédulas con la finalidad de inducir a la abstención de los votantes opositores al partido de gobierno.

Además de utilizar los programas de asistencia social como instrumento clientelar para fines electorales, el PRM aplicó una práctica desconocida en la historia política de la República Dominicana: cooptar, con el uso abusivo de recursos del Estado, a alcaldes, dirigentes y diputados de la oposición.

Percepción vs Realidad

Al tiempo que desde los inicios de su gestión gubernamental en que el PRM creaba una base política clientelar, elaboraba el plan de contratar, a través de terceros, varias firmas encuestadoras, cuyos resultados se transmitirían mensualmente por medio de una red de influyentes medios de comunicación.

De manera sistemática, durante aproximadamente dos años, se ejecutó el plan de publicar los resultados de una firma extranjera sin gran reconocimiento o prestigio nacional.

Luego, sin embargo, le seguiría la realización y publicación de otra encuesta, llevada a cabo por una empresa de mayor reputación, que venía, de alguna manera, a validar o confirmar lo que decía la anterior.

Con posterioridad, se fueron sumando otras encuestadoras, que procuraban colocar al presidente de la República con unos datos estratosféricos que cerraban, desde mucho antes de iniciarse la campaña electoral, toda posibilidad de triunfo a la oposición.

Se llegó a plantear que el oficialismo ganaría por encima del 70%, lo que fue repetido por el propio candidato oficialista y los principales dirigentes perremeístas.

A medida que nos acercábamos al proceso electoral, las encuestas al servicio de la estrategia perremeísta se tornaban más modestas en sus pretensiones, al publicar que el triunfo sería con algo más del 60%.

Reconocemos que el avasallamiento de las elecciones municipales de febrero por parte del gobierno, así como errores y fallas de la oposición, contribuyeron a una validación momentánea de la percepción artificialmente creada.

Una propaganda gráfica imponente por todo el territorio nacional; una publicidad en los medios de comunicación financiada con miles de millones de pesos por parte del gobierno; y un cuerpo de plumíferos y vocingleros pagados con fondos públicos, para fines de promoción reeleccionista, consolidaron la creencia de un triunfo inevitable del PRM en las urnas.

Al final, no se llegó al 70%, ni al 60%; y solo a un 57% con el más alto índice de abstención en la historia electoral de la República Dominicana.

Con respecto a la Fuerza del Pueblo, ninguna de las encuestas acertó. Le sustrajeron entre 11 y 7 puntos porcentuales por debajo de lo que, sin recursos y en total desventaja, conquistó.

En resumen, más que ganar unas elecciones, lo que el gobierno hizo fue comprar unas elecciones. Eso fue todo, y nada más.

Lluvias provocaron daños en la vías de la región sur

0

Las lluvias que se registran en casi todo el país desde el pasado fin de semana se sintieron con mayor intensidad ayer en la región sur, donde la carretera Barahona-Pedernales volvió a colapsar en “El Derrumbao” y sectores urbanos quedaron inundados.

La situación aun no tiene perspectiva de cambios en las próximas horas porque ayer la Oficina Nacional de Metrología (Onamet) informó que mantiene los niveles de avisos y alertas meteorológicas en varias provincias debido a la incidencia de una vaguada y la humedad provocada por las lluvias de las últimas 24 horas.

El director Regional de la Defensa Civil en Barahona, Carlos Confidentes, dijo que una enorme roca cayó desde lo alto de la zona de “El Derrumbao”, interrumpiendo paso por esa zona, pero luego fue habilitada la circulación.

Las calles de Barahona parecen ríos en toda la zona, incluido el malecón, por lo que el Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR), se encuentra en máxima alerta para entrar en operación de inmediato.

Confidentes afirmó que ya se hizo un levantamiento y evaluación de la situación, están identificados albergues, pero hasta ahora no hay necesidad de llevar a refugios temporales a las personas, ya que las inundaciones son urbanas, las cuales no afectan las viviendas.

Otras zonas donde las lluvias produjeron grandes acumulados fueron Azua y San José de Ocoa, reportándose en esta última derrumbes e inundaciones en varios tramos de la carretera Ocoa-Cruce de Ocoa, dificultando el tránsito de vehículos de tracción sencilla.

Sanjuanero Ramón de la Rosa sustituye a José del Castillo como miembro del Comité Político del PLD.

0

El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, juramentó este lunes a Ramón de la Rosa como nuevo miembro del Comité Político de esa organización partidaria.

La llegada de de la Rosa al Comité Político del PLD ocurre luego de darse a conocer la renuncia del Senador José del Castillo Saviñón a la membresía de ese organismo de dirección.

Los Estatutos del PLD establecen que para sustituir a un miembro del Comité Político se debe elegir a la persona que quedó en la posición más cercana al seleccionado durante el último proceso de designación de miembros de esa dirección.

En la reunión del Comité Político del pasado lunes se dio a conocer una misiva de José del Castillo Saviñón en la que le solicita a ese organismo de dirección su desvinculación del mismo argumentando que comparte las recomendaciones de muchos dirigentes quienes señalan la necesidad de “una pro profunda renovación”

Ramón de la Rosa fue Senador de la República, representando a San Juan en la Cámara Alta, también se desempeñó como funcionario consular y en la actualidad, como miembro del Comité Central del PLD, se desempeñó como Enlace de la dirección del PLD en las provincias de la denominada Región Enriquillo.

El nuevo miembro del Comité Político del PLD hizo el compromiso ante el presidente de la organización, Danilo Medina, de cumplir fielmente las normas, reglamentos y Estatutos del PLD, como lo ha hecho en su dilatada militancia de las filas peledeísta.

Políticas de Defensa de República Dominicana Respecto al Caribe

0

 

“La preocupación por el hombre y su seguridad debe ser el interés principal de todos los esfuerzos”.  Albert Einstein

 

La historia de la política de defensa en el Caribe ha estado marcada por una serie de desafíos y cambios a lo largo de los años, con sus múltiples islas y países, ha sido testigo de tensiones geopolíticas y conflictos que han influido en las políticas de defensa de la región.

Después de la independencia de muchos países caribeños en los siglos XIX y XX, la política de defensa de la región se centró principalmente en la protección de la soberanía nacional y la seguridad interna; sin embargo, la presencia de potencias extranjeras y la amenaza de intervención militar llevaron a la formación de alianzas regionales y acuerdos de seguridad colectiva.

En el caso específico de República Dominicana, es evidente que se esfuerza por promover la seguridad y la estabilidad en la región del Caribe, lo que implica colaborar con otros países caribeños en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando de armas y otros delitos transnacionales, es por esto, que el país participa activamente en iniciativas regionales de seguridad, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC).

Aunque República Dominicana no forma parte geográficamente de Centroamérica, es miembro pleno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), un organismo que busca promover la integración y la cooperación regional en Centroamérica, este organismo lleva en su agenda el ámbito de seguridad, trabaja en la prevención y combate de la delincuencia organizada, el tráfico ilícito de drogas y armas, así como en la mitigación ante desastres naturales.

De igual modo, somos miembro asociado de la Comunidad del Caribe (CARICOM), una organización que agrupa a los países del Caribe, cuyo fin es promover la cooperación y la integración regional en áreas como el comercio, el turismo, la educación y la seguridad, trabajando en la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas; nuestra participación en estos diferentes acuerdos fortalece los lazos con esos países en materia de seguridad, defensa y cooperación regional.

Es por ello, que dada nuestra ubicación geográfica, es de sumo interés la protección de nuestros recursos marítimos, lo que implica la vigilancia y la protección de las aguas territoriales, también la cooperación con otros países de la región para prevenir la pesca ilegal, la contaminación y otras actividades ilícitas en el mar; en tal sentido, es importante saber que somos parte del principal acuerdos internacional para la conservación de los recursos marinos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar “CONVEMAR”, con lo cual buscamos reforzar nuestra posición respecto al dominio marítimo y por supuesto la defensa de nuestra zona económica exclusiva.

Como bien sabemos, la región del Caribe es vulnerable a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, es por ello, que el intercambio de información sobre sistemas de alerta temprana, buenas prácticas de mitigación, adaptación al cambio climático y estrategias de respuesta a desastres fortalece la capacidad de de nuestro país para enfrentar estos desafíos y proteger a la población.

 

No es un secreto que actualmente vivimos en la era de la interdependencia, conectografia (Parag Khanna) e interconectividad digital, por tanto, la ciberseguridad se ha vuelto crucial para proteger los sistemas y la infraestructura crítica, intercambiar información con otros países puede mejorar las capacidades de República Dominicana en materia de ciberseguridad, incluyendo la identificación y prevención de ataques cibernéticos, el intercambio de buenas prácticas en protección de datos y la colaboración en la respuesta a incidentes de seguridad cibernética.

 

Un punto a resaltar, es la eficacia que demuestra la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas “CFAC” (formamos parte desde el 2007), ya que este organismo internacional pone en práctica manuales de cooperación e intercambio de información con otros países para de esta forma fortalecer la defensa de sus fronteras(terrestre, marítima y aérea); es algo que por su efectividad nuestro país necesita reforzar, a medidas que compartimos datos de inteligencia, técnicas de control y monitoreo fronterizo, se facilita la  implementación de medidas de seguridad fronteriza, ayudándonos a prevenir el ingreso ilegal de personas, drogas y armas al país, entre otros ilícitos.

 

Nuestra participación activa en los organismos regionales de seguridad y defensa demuestra el verdadero compromiso de nuestro país, con la cooperación regional y la lucha contra el crimen, lo que contribuye ingentemente a elevar la reputación internacional, generar confianza entre los socios internacionales, nos brinda la oportunidad de participar en la toma de decisiones sobre la seguridad y defensa a nivel regional, así como, contribuir activamente en la formulación de nuevas políticas beneficiosas para el país y la región en su conjunto.

Todo lo antes expuesto, simplemente nos conduce a un solo camino o dirección y es, un real compromiso de nación, alcanzar una definitiva modernización y equipamiento de las fuerzas armadas, así como, la capacitación y el entrenamiento continuo del personal militar, con la finalidad de contar con unas fuerzas de defensa cada día mas efectivas y profesionales, capaces de hacer frente a las nuevas amenazas y los constantes desafíos en la región del Caribe

M.A. Ramón V. Taveras Morillo

Coronel ERD., DEM.

Muchas gracias!!

VENEZUELA: Se acelera carrera presidencial a 2 meses comicios

0

CARACAS.- La carrera presidencial en Venezuela se ha acelerado, a menos de dos meses de las elecciones, con el chavismo y la oposición en las calles, haciendo un proselitismo que no se detiene, pese a la cambiante realidad que va condicionando el ambiente político y la confianza del electorado.

Aunque todavía reina la incertidumbre en un país que se caracteriza por sus giros inesperados en la política, el presidente Nicolás Maduro y el exembajador Edmundo González Urrutia son los claros contendientes de esta batalla, en la que compiten otros ocho candidatos que no destacan en las intenciones de voto recogidas por las encuestadoras.

Luego de que, el martes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocara la invitación a la Unión Europea (UE) para observar las votaciones del 28 de julio, el antichavismo ha ratificado que se mantendrá en la carrera, convencido de su triunfo, vertiendo ahora sobre los testigos electorales la responsabilidad de vigilar la transparencia del proceso.

Pese a que el CNE ha invitado a varias agrupaciones internacionales a presenciar las votaciones, estas harán una veeduría limitada, mientras que la UE pretendía desplegar una misión de observación profunda, como había sido acordado entre el Gobierno y la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

Las amenazas en las elecciones de Venezuela

En el tablero político aún quedan cartas sin revelar que podrían cambiar el panorama, como la demanda introducida ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la tarjeta electoral de la coalición opositora que respalda a González Urrutia, el símbolo partidista que ha recibido más votos en la historia de las elecciones venezolanas.

Si la Corte falla a favor del demandante -el excandidato presidencial Luis Ratti, quien durante años militó en el chavismo- se vería afectada la candidatura de la PUD, pues los electores no podrán votar por la tarjeta unitaria, sino por la de otros dos partidos que respaldan al antichavista, pero que no son tan reconocibles.

Las apariciones

Mientras tanto, como si se tratase de un ambiente electoral regular, cada día se celebran actos proselitistas, pero sin los candidatos principales, quienes han optado por hacer escasas apariciones, por lo que sus más cercanos portavoces han tomado los micrófonos y encabezan la arenga en los mítines multitudinarios.

En las últimas semanas, el chavismo ha hecho decenas de concentraciones de respaldo a Maduro en todas las regiones del país, si bien el mandatario se ha presentado solo en algunas de estas actividades y ha dirigido saludos telefónicos a otros lugares, siempre con la difusión del canal estatal VTV.

Con un recorrido menor, González Urrutia acumula apenas un par de mítines y varias reuniones políticas, mientras que la líder opositora María Corina Machado, a quien sustituyó el ahora aspirante presidencial en la candidatura de la PUD, debido a su inhabilitación política, continúa una gira por numerosos pueblos, a donde llega a mostrar la cara del exembajador

Así, en el terreno mediático, la disputa es entre un diplomático a quien el país apenas conocía hasta el mes pasado y un mandatario en ejercicio desde 2013 que denuncia ser víctima de un bloqueo en las redes sociales.

El gato y el ratón

Esta temporada para la conquista de votantes en las elecciones de Venezuela se ha distinguido, además, por el juego del gato y el ratón, en el que están envueltos el chavismo y la PUD, que celebran actos políticos el mismo día, en el mismo sitio y prácticamente a la misma hora.

En mayo, Machado anunció visitas a los estados Trujillo, Apure, Amazonas, Aragua y Lara, tras lo cual el chavismo comunicó que celebraría actos proselitistas en cada uno de estos lugares, con la misma selección de fechas que la opositora.

Ella y otros dirigentes de la coalición se burlan de esta estrategia oficialista, mientras la corte de Maduro -liderada principalmente por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello- no se da por aludida y completa cada actividad repitiendo discursos en los que descalifican a González Urrutia y culpan a la oposición por la crisis del país.

Juan Soto pega 2 cuadrangulares en remontada de Yankees de NY

0

SAN FRANCISCO.– El dominicano Juan Soto pegó dos cuadrangulares, incluyendo el que dio la ventaja en el racimo de cuatro carreras en la novena entrada ante el cerrador estelar dominicano Camilo Doval, y los New York Yankees remontaron para vencer 7-5 a los San Francisco Giants.

El abridor de los Giants, Blake Snell, dos veces ganador del premio Cy Young, salió en el quinto episodio por una aparente lesión en la ingle y se someterá a una resonancia magnética.

Aaron Judge añadió dos sencillos al extender su llegada a bases a 29 juegos, mientras los Yankees –líderes de la División Este de la Liga Americana– ganaron su quinto juego consecutivo y completaron una visita de 7-2 a las tres ciudades de California con una barrida de tres juegos en el Oracle Park.

Soto pegó jonrón ante Snell en la primera entrada, luego llegó a salvo con un toque para luego anotar en el quinto capítulo.

Por los Yankees, el dominicano Soto bateó de 5-3 con tres carreras remolcadas y tres anotaciones. El mexicano Alex Verdugo de 4-1 con dos carreras producidas. El venezolano Gleyber Torres de 4-1.

Por los Giants, el puertorriqueño Heliot Ramos de 5-2 con tres impulsadas y una anotada. El cubano Jorge Soler de 4-3 con dos anotadas. El venezolano Luis Matos de 4-1 con una anotada.

Aumentan a 17 las provincias R. Dom. en alerta verde por lluvias

0

SANTO DOMINGO.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) elevó a 17 las provincias en alerta verde a causa de las lluvias asociadas a una vaguada y una onda tropical.

La alerta cubre el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, Monseñor Nouel, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, La Vega, Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, San José de Ocoa, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, San Cristóbal y Sánchez Ramírez.

La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó lluvias para las próximas 24 a 72 horas, por lo que el COE advirtió de posibles crecidas de río, arroyos y cañadas, así como inundaciones para las demarcaciones en alerta.

Partidos opositores faltan por registrar sus gastos en elecciones municipales

0

Al cierre de mayo de 2024, los principales partidos de oposición no habían realizado la declaración de los gastos en los que incurrieron durante las elecciones municipales del pasado 18 de febrero.

Luego de tres meses de que transcurrieran los comicios, solo algunas organizaciones políticas han completado el desglose de los ingresos y egresos que tuvieron en el proceso de campaña municipal.

De un total de 18,197 aspirantes que participaron en estos comicios, en el Panel de Fiscalización Electoral solo se encuentran la información financiera de 503 candidaturas (el 2.7 %).

De las fuerzas mayoritarias de oposición, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido el único que ha registrado parte de sus gastos, declarando unos 34,483,931 pesos en la campaña de 16 candidatos y candidatas.

Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) brillan por su ausencia en la data suministrada por la Junta Central Electoral (JCE) en el referido portal web que se ha habilitado a los fines de que la ciudadanía pueda acceder a los reportes de ingresos y gastos de los candidatos.

De manera general se han registrado en el sistema 10,116 operaciones y aportaciones que totalizan los 439,272,822 pesos. Los gastos partidarios que se exhiben en la referida página ascienden a 474,582,873 pesos.

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha colgado la data de todos sus candidatos a alcaldías y direcciones de distritos municipales, le resta publicar los gastos a los que incurrieron sus aspirantes a regidurías o vocalías.

Otros partidos que están adelantados en este proceso son Opción Democrática (OD), Justicia Social (JS) y la Fuerza Nacional Progresista (FNP), que tienen disponible el desglose de egresos de la mayoría de sus candidatos municipales.

De los 42 partidos, movimientos y agrupaciones políticas que reconoce el órgano comicial, los que han declarado algún tipo de información (sea de candidaturas municipales o no) han sido los partidos Revolucionario Moderno (PRM), de la Liberación Dominicana (PLD), Alianza País (Alpaís), Dominicanos por el Cambio (DXC), Cívico Renovador (PCR), Movimiento Demócrata Alternativo (MODA) y la Fuerza Nacional Progresista (FNP).

También forman parte de la lista los partidos Alianza por la Democracia (APD), Acción Liberal (PAL), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Liberal Reformista (PLR), Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), Generación de Servidores (GENS), Opción Democrática (OD), Esperanza Democrática (PED), Justicia Social (JS) y Primero la Gente (PPG).

Muchos partidos o movimientos no han reportado su presupuesto de la campaña, porque no llevaron candidatos o candidatas propios a las elecciones.

 

Hombre muere y otro resulta herido en intento de atraco

0

Un hombre resultó muerto y otro herido en momentos en que atracaban una estación de gas, ubicada en la calle principal del distrito municipal Caleta, de la provincia La Romana.

Se trata de Jeison Esmil Jiménez, de 20 años, quien falleció mientras recibía atenciones médicas en el Hospital Público Seguro Social de esa ciudad, mientras que el herido y detenido es Cristopher Alexander Rodríguez Peralta (a) Gris, de 27.

Ambos individuos fueron sorprendidos al enfrentarse con una patrulla de la Policía Nacional que acudió al llamado de alerta de un asalto que se perpetraba en el lugar.

De acuerdo con el informe preliminar, ambos antisociales se presentaron al mediodía en la estación de combustible, a bordo de una motocicleta, logrando despojar a uno de los empleados de unos 3 mil pesos y un celular.

También despojaron un cliente de una pasola y dinero en efectivo. Sin embargo, poco después en momentos, en que todavía, permanecían en el lugar, una patrulla preventiva que fue alertada por ciudadanos del lugar.

El caso fue tomado por oficiales de la Subdirección Regional Este de Investigaciones (Dicrim), para determinar si ambos tienen más denuncias en su contra por parte de ciudadanos.