spot_img
spot_img
Home Blog Page 3

Discapacidad intelectual, la condición más común en las escuelas públicas dominicanas

0

“Comenzamos en la escuela normal, tuvimos muchas dificultades en medio del camino y hemos tenido hasta ahora por el sistema educativo, que no es el adecuado para ese tipo de niño”, cuenta Tania Serrano, madre de dos menores con trastorno del espectro autista (TEA), “los profesores no están preparados para tener en sus aulas esos niños con esa condición”.

Tras el diagnóstico de Luis y Anyelis, ambos a los tres años de edad, los expertos le recomendaron a Serrano inscribir a sus hijos en centros especializados o con pocos alumnos, pero sus condiciones económicas no se lo permitieron, optando por una escuela salesiana cercana a su casa.

Allí sufrió bullying y fue incomprendido por sus docentes, viéndose obligada a retirar a su hijo mayor, quien hoy tiene 15 años, por recomendaciones de los psicólogos y psiquiatras que le acompañan externamente.

El Centro Educativo Estados Unidos de América, ubicado en la avenida México del Distrito Nacional, fue el espacio que lo acogió tras esa experiencia y ha sido su escuela desde que inició la secundaria.

Junto a las maestras y el equipo de Psicología y Orientación han logrado que Luis, quien también tiene trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), comenzara a integrarse y adaptarse, copiar las clases, no salir del aula y tener entusiasmo para hacer las tareas.

Este adolescente es uno de los 4,794 estudiantes con TEA que hasta el 27 de agosto de este año el Ministerio de Educación (Minerd) registraba como estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

Esta es la segunda condición más común, superada por la discapacidad intelectual, cuya cifra de estudiantes asciende a 7,736. Después de Santo Domingo, la regional educativa de La Vega es la que más estudiantes con estas condiciones registra.

El sistema educativo público tiene un total de 20,413 estudiantes con NEAE, entre las que se incluye altas capacidades, discapacidad auditiva, limitaciones físico-motoras, sordoceguera, entre otros.

Ordenanza 05-2024

A mediados de 2024 se publicó la ordenanza 05-2024, la cual establece los lineamientos para la educación inclusiva en el sistema educativo dominicano.

En ella se define a los estudiantes con NEAE como “aquellos que pueden presentar una situación de discapacidad, trastorno de atención y de aprendizaje, vulnerabilidad socioeducativa, altas capacidades intelectuales, retraso madurativo, incorporación tardía a la escuela y condiciones personales que requieren medidas específicas para apoyar su aprendizaje”.

La dirección de Educación Especial del Minerd es la responsable de los planes, programas y proyectos para que esos niños tengan la accesibilidad, estos incluyen aulas regulares y aulas específicas para la inclusión educativa.

También aulas de transición a la vida adulta y laboral, aulas específicas de transición para estudiantes sordos, el programa de formación técnico profesional DUAL, aulas específicas para estudiantes con sordoceguera y discapacidad múltiple, aulas hospitalarias y atención educativa domiciliaria para caso grave de salud que le impide la asistencia continua a la escuela.

Según la ordenanza citada, las aulas específicas para estudiantes con discapacidad en los centros regulares acogen un máximo de 15 estudiantes y cuentan con orientadores, psicólogos, docentes y un auxiliar de apoyo.

No obstante, para Lucía Vásquez Espínola, directora de Educación Especial del Minerd, los estudiantes regulares son los más favorecidos: “tú los ves colaborando con ellos en el recreo, en la hora de almuerzo, que los reciben cuando llegan en su bus”.

“Lo bonito de esto es que hace más empático a los otros estudiantes”, manifiesta Vásquez Espínola, quien resalta además que esto hace a la sociedad más sensible, “tenemos niños más conscientes de que hay otro ser humano que tiene derecho y que aprende diferente”.

Más formación

“En casi cuatro años que él tiene ahí en esa escuela, han logrado cosas que tú no te imaginas”, retoma la señora Tania entre lágrimas, recordando cómo pensaba que Luis no sería capaz de terminar sus años de escolarización.

Y agrega: “eso es increíble de ver y no es solamente a él que tienen en la escuela. Ella (la docente) tiene más niños con la misma condición o peor que la de él y ella le dedica su amor y su tiempo. Y eso, que la Secretaría de Educación no da capacitaciones la mayoría de veces para esas personas”.

Tania Serrano ha compartido con el cuerpo docente del liceo las instrucciones y recomendaciones que recibe de parte del equipo de psicólogos, psiquiatras y neurólogos que tratan a sus hijos.

Pero ella no es la única madre con la queja y deseo de que todos los maestros del país estén formados para lidiar y trabajar con los estudiantes con NEAE.

Yordane Ciprián, madre de dos hijas, una de ellas diagnosticada con TEA grado tres desde los siete años, también tiene testimonios de docentes con el deseo de aprender sobre educación especial.

“El gobierno debería de preocuparse por preparar maestros para escuelas públicas para que den clases a esos niños con autismo. El año pasado la maestra de ella me dijo que le gustaría que a ellos los enseñaran cómo darles clases a esos niños porque ellos no saben”, relata Ciprián.

Grandes cambios

Tras una exhaustiva búsqueda, hace unos años consiguieron cupo en una de las llamadas aulas específicas del Centro Educativo Alma Rosa Chothen, de Santo Domingo Este.

Ciprián agradece mucho el apoyo recibido en la escuela junto a los resultados que ha visto en su hija, quien ha cambiado en un 95% según la psicóloga. Esto junto a los tratamientos psicológicos y psiquiátricos que recibe de forma externa, lo que ha llevado a que su hija de 15 años haya sido pasada a un aula regular.

Algo parecido ha sucedido con el hijo de Margarita Castillo, un niño de nueve años, diagnosticado con autismo nivel 3 y que, con el seguimiento, ha bajado a nivel dos. Al igual que la adolescente de Ciprián, el pequeño de Margarita ha sido pasado a un aula regular tras estar en una específica de esa misma escuela.

Transporte escolar

Anthony también tiene nueve años y fue diagnosticado con TEA grado 1 en 2019. Cursa el cuarto curso de primaria en la Escuela Víctor Garrido Puello e ingresó al sistema público en 2022 con el acompañamiento de una maestra adicional, de las llamadas “sombra” o “fantasma”.

“Pero después ya se la retiré, porque la recibimos el apoyo de la escuela, tanto de la dirección como de la coordinación (…) lo acogieron excelente desde que entró y ha evolucionado bastante”, narra su madre, Maireni Corporán.

Anthony, además, ha sido de los que se ha visto beneficiado con los servicios del transporte Trae.

“Yo voy y lo llevo a la parada y él se va solo en su transporte, sabe la parada dónde se tiene que quedar y ellos saben”, dice. Pero antes, Corporán dedicó tiempo acompañándole y explicándole tanto a choferes como asistentes la condición del niño.

Desde el Minerd se han entregado aproximadamente 60 buses accesibles para que los niños con cualquier tipo de discapacidad tengan el acceso a la escuela, según la directora de Educación Inclusiva.

“Conversando con tutores que van a apoyar a esos niños, vemos la necesidad de transporte y en ese sentido hemos trabajado arduamente para darle ese transporte incluyendo en zonas rurales para que ellos lleguen a la escuela, que no dejen de ir a clase porque no tienen un transporte”, agrega Vásquez Espínola en conversación con periodistas de Listín Diario el pasado 19 de septiembre.

Bullying

Un factor común en estas historias es el bullying por parte de docentes y compañeros de aula. Pero las familias se han encargado de concienciar al ecosistema educativo en el que se desenvuelven sus hijos, incluso dando charlas a otros padres y alumnos.

Asimismo, acompañamiento y dedicación, son palabras que se repiten en cada conversación. Cada una de estas madres coinciden en que en el sistema público le han brindado los apoyos y recursos necesarios para el progreso educativo y el aprendizaje de sus hijos.

A ritmo acelerado avanzan trabajos de remozamiento en mercado de la Anacaona en SJM

0

San Juan de la Maguana, RD

Por Ángel del Carmen 

ENTÉRATE CON ÁNGEL -A ritmo a celebrado avanzan los trabajos de remoción al mercado de la Anacaona en San Juan de la Maguana, obra que ejecuta la alcaldía de San Juan de la Maguana con el apoyo del gobierno central.

En el anuncio de la obra por el alcalde de San Juan de la Maguana Ing. Lenin de la Rosa Galva, indicó que la obra tendrá un costo de RD$ 21 Millones 527, 459, alojando unos 40 nuevos puestos.

A pesar que las autoridades no han fijado una fecha establecida para la entrega de la obra, avanzar a todo vapor para la entrega anhelada por por comerciantes durante décadas.

 

Policía Nacional incauta armas de fabricación no industrial, droga, indumentaria policial y dinero durante operativo en El Cercado, San Juan

0

 

San Juan de la Maguana, R.D.

– La Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público y agencias como Migración, DICRIM y DNCD, incautó 14 armas de fabricación no industrial, 16 armas blancas, varias porciones de presunta droga, dinero en efectivo, pertrechos militares, municiones y otras pertenencias durante un operativo realizado en el municipio de El Cercado, provincia San Juan.

De acuerdo con el General Frank de Los Santos Encarnación, director Regional Oeste de la Policía para las Provincias San Juan y Elias Piña, el operativo fue desarrollado bajo la dirección de representantes del Ministerio Público y contó con la participación de varias instituciones, como parte de las acciones contra el crimen organizado y la delincuencia.

Los munícipes valoraron el esfuerzo y expresaron que estas intervenciones deben mantenerse de manera frecuente debido al impacto positivo en la seguridad.

Los fiscales informaron que los detenidos, junto con las evidencias ocupadas en distintas comunidades, serán presentados para el debido sometimiento legal.

Cultura Cómic destaca la importancia de la presencia digital en las obras literarias durante la FILSD 2025

0

 

_Patricia Rosado y Winser Espinal de Cultura Cómic, junto a Ely Alcántara de Tragalibros dialogaron sobre literatura y presencia digital._

En tiempos donde la lectura convive con pantallas y clics, la literatura busca nuevas formas de permanecer, bajo esta premisa se desarrolló el coloquio “El poder de la presencia digital para tus obras” en la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, un diálogo donde panelistas de compartieron estrategias, experiencias y reflexiones sobre cómo los escritores pueden construir presencia en la era digital.

El encuentro contó con la participación de Winser Espinal y Patricia Rosado, representantes de Cultura Cómic, junto a Ely Alcántara, del proyecto Tragalibros. La conversación estuvo moderada por Estephany Then, creadora del proyecto ComicqueaRD, una plataforma de impulso cultural dedicada a fortalecer el cómic, la animación y los videojuegos como industrias creativas emergentes en el país.

Durante las intervenciones, se abordaron temas como: ventajas y desventajas de las redes sociales en la difusión literaria, técnicas y herramientas digitales de lectura que amplían el acceso a las obras. Además, las estrategias digitales para creadores de contenido literario, enfocadas en generar comunidad y fortalecer la identidad del autor en entornos digitales.

En su participación, Patricia Rosado, periodista y escritora, destacó que, “la presencia digital no sustituye la esencia de lo que escribimos, pero le da alas nuevas. Nos permite llegar a un lector que quizá nunca habría tomado nuestro libro en una librería, pero que se detiene unos segundos en un verso en Instagram, en un microcuento en Twitter o en un video breve en TikTok. Y ese instante de conexión también es literatura.”

Por su parte, Winser Espinal, investigador y narrador gráfico, advirtió sobre los retos que plantea la digitalización de la literatura, apoyándose en la obra The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains de Nicholas Carr, “la presencia digital es esencial para visibilizar la literatura y acercarla a nuevas audiencias, pero no podemos ignorar sus efectos. Como señala Nicholas Carr, la inmediatez y el bombardeo constante de información en internet están reduciendo nuestra capacidad de concentración y análisis profundo. Este es un reto que también vemos reflejado en la juventud dominicana y global: tenemos acceso a más textos que nunca, pero menos tiempo y paciencia para reflexionarlos. La literatura digital debe ayudarnos a equilibrar la rapidez con la profundidad.”

Durante el coloquio, Ely Alcántara presentó su proyecto Tragalibros como un espacio de acercamiento entre escritores y lectores, con recomendaciones y reseñas de literatura universal y dominicana, además de la conformación de un club de lectura. “Tragalibros busca ser un puente: un lugar donde los libros no solo se leen, sino que se conversan y se comparten. La digitalidad nos permite que la experiencia de leer se vuelva también una experiencia de comunidad.”, indicó.

Los panelistas coincidieron en que la presencia digital no solo potencia la visibilidad de las obras, sino que también abre oportunidades de interacción directa con los lectores, diversifica los formatos de la literatura (texto, audio, video, imagen) y asegura un legado cultural accesible para futuras generaciones.

La actividad se convirtió en un espacio de diálogo inspirador donde el público reflexionó sobre cómo la palabra escrita se reinventa en la era digital, manteniendo su esencia, pero encontrando nuevas formas de llegar al corazón de los lectores.

Abel Martínez; “he tenido un año apretado desde el punto de vista económico”

0

SANTO DOMINGO.-  El ex candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez, cuestionó tres embargos judiciales que le mantienen congeladas sus cuentas por demandas que enfrenta tras su gestión como alcalde de Santiago.

Al conversar con periodistas este jueves destacó que ha tenido un año apretado desde el punto de vista económico, al no poder acceder a sus cuentas personales.

Dijo que no puede realizar transacciones y que solo puede utilizar su cuenta de nómina, que es la única que está libre.

«Se trata de una injusticia porque lo único que hice fue defender cada centavo de la Alcaldía. La Justicia tiene que ser revisada porque acciones como esas no deben ocurrirle a ningún ciudadano», manifestó.

Martínez agregó que “Tres embargos después que salí del Ayuntamiento a mis cuentas personales de casos que son de la institución del municipio, no de mi persona”, expresó.

Luinny Corporán agradece a su equipo y pone en manos de Dios el proyecto de “La Mansión de Luinny”

0

SANTO DOMINGO, R.D

ENTERATE CON ANGEL – El comunicador Luinny Corporán presentó oficialmente su primer reality show “La Mansión de Luinny”, destacando que el proyecto no solo es fruto del esfuerzo de más de 500 profesionales que conforman su equipo de trabajo, sino que también está puesto en manos de Dios, a quien agradece por guiar cada paso y abrir las puertas hacia esta nueva etapa en su carrera.

Corporán explicó que esta propuesta tiene como meta trascender fronteras, exportándose a escenarios de competencia latinoamericana e internacional con la participación de talentos de toda la región.

El proyecto, que se ha planteado como un movimiento sin precedentes en el país, cuenta con el esfuerzo de más de 500 profesionales entre productores, creativos, ingenieros, técnicos, constructores y marcas aliadas, quienes trabajan de manera conjunta para levantar lo que el comunicador definió como una “hazaña” para la industria del entretenimiento local.
“Todo inicia desde el corazón de mis técnicos, jóvenes que día a día dan el 100% en sus áreas para lograr la excelencia; aquí somos familia”, expresó Corporán, al tiempo de agradecer a cada colaborador por el compromiso asumido.

El comunicador también resaltó que el proyecto se encuentra en manos de Dios, a quien atribuyó la guía y apertura de cada puerta en este camino. “Ante todo, ponemos a Dios en primer lugar, agradeciendo que sea Él quien guía cada paso y abre las puertas que nadie puede cerrar”, sostuvo.

Corporán manifestó su gratitud a la República Dominicana y a todas las marcas que respaldan esta iniciativa, subrayando que no se trata de un simple reality, sino de un movimiento que busca colocar al país en la mira de Latinoamérica y del mundo.

“Hoy queda demostrado que cuando trabajas por el camino correcto, sin jugar sucio, sin bloquear ni cerrar puertas, Dios abre caminos que nadie puede detener”, dijo.

Hombre muere arrastrado por una cañada en San Juan

0

San Juan de la Maguana, R,D

Por Angel del Carmen

ENTERATE CON ANGEL -La víctima fue identificada como Manuel Emilio Zabala de 79 años, quien se desplazaba en una motocicleta junto a su hijo, resultando este ileso cuando intentaban cruzar una cañada en el Distrito Municipal Las Charcas de María Nova, provincia San Juan.

Entérate con Ángel supo que, el hombre se encontraba de camino a su residencia luego de atender unos animales, cuando al intentar cruzar el afluente resultó arrastrado siendo hallado por miembros del cuerpo bomberos y comunitarios que se unieron a la búsqueda a varios kilómetros.

Mas detalles en breve…

 

EGEHID entrega al Plan San Juan e INDOCAFE RD$33 millones para reforestación

0

SAN JUAN DE LA MAGUANA, RD

ENTERATE CON ANGEL -La República Dominicana y en especial la provincia San Juan, enfrenta una fuerte degradación de sus recursos naturales, fruto de prácticas de producción inadecuadas de la agricultura con la tala de árboles en las montañas.

La empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) hizó entrega de RD$33 millones de pesos al Plan para el desarrollo Económico de San Juan y RD$ 10 millones de pesos al Instituto Dominicano del café (INDOCAFE).

En su intervención en Ing. Luis Bonilla director del Plan para el desarrollo económico de San Juan, señaló que en la subcuenca del río San Juan, en la jurisdicción de Sabaneta, se observa una deforestación acelerada, la cual conlleva una erosión de los suelos y la sedimentación del lago, constituyendo esto una amenaza para la presa Sabaneta y la seguridad hídrica de la provincia.

El proyecto propone una acción coordinada a largo plazo, con enfoque territorial para restablecer la funcionalidad de la cuenca y mejorar la calidad ambiental y las condiciones de vida de las comunidades.

En ese sentido Rede Matos, sub-administrador de (EGEHID) sostuvo que han desarrollado una alianza estratégica de entidades, como, Empresa de Generación   Eléctrica Dominicana, (EGEHID), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Unidad Técnica Ejecutora de los Proyectos de Desarrollo Agroforestales, UTEPDA y el Instituto Dominicano del Café, (INDOCAFE), que aportan el marco institucional (supervisión técnica y monitoreo), junto al Plan San Juan como entidad ejecutora que, se han comprometido a implementar el proyecto con una gobernanza inclusiva, que involucre a actores locales y comunitarios.

El objetivo del proyecto es restaurar la subcuenca del río San Juan, mediante la reforestación y aplicación de prácticas de conservación de suelos y mitigación de la erosión, para disminuir la sedimentación de la presa Sabaneta, mejorar la gestión del recurso hídrico y aumentar la cobertura de bosques, con miras a elevar la calidad ambiental y las condiciones de vida de las comunidades locales.

Alcance y Cobertura:

Área de intervención: 50,000 tareas (aprox. 3,125 ha) en la subcuenca alta del río San Juan (en 3 años).

Total, de la subcuenca abarcada: 27,987 ha, incluyendo las microcuencas Arroyo San Pedro, Los Gajitos, Arroyo Limón y la parte alta del río San Juan.

Comunidades beneficiarias situadas en la frontera de intervención: La Ciénaga, El Ingeñito, La Higuera, El Naranjo, Las Cañitas, La Lima, Boca de Los Arroyos, Majagual y La Cruz del Negro, cercanas al lago de la presa.

El periodo de intervención previsto es, hasta 2028. Con una inversión aproximada de RD$150 millones pesos (con posibilidad de ampliar el piloto según resultados y recursos).

Los resultados previstos:

Son el aumento de la cobertura forestal y reducción de erosión y sedimentación que impactan la presa Sabaneta.

Mayor capacidad de retención de agua y mejora de la calidad ambiental local.

Generación de ingresos sostenibles para las comunidades mediante sistemas agroforestales, piscícolas y apícolas.

Fortalecimiento de la gobernanza territorial y de las capacidades técnicas para la gestión ambiental.

Este proyecto busca consolidar una intervención integrada de restauración ecológica y desarrollo local que proteja recursos hídricos, mejore la disponibilidad de agua para contribuir a la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las comunidades vinculadas a la subcuenca.

 

Este esfuerzo se enmarca en la necesidad de programas estructurados de restauración a nivel de cuencas para enfrentar degradación de suelos, erosión y sedimentación que afectan la seguridad hídrica y la calidad ambiental en la región. La gobernanza inclusiva y la participación de las comunidades, son pilares centrales de la implementación y monitoreo del proyecto.

Invitamos a las Comunidades, Asociaciones, Clubes, Autoridades e Instituciones de servicios a integrarse, entusiasta y masivamente a esta loable iniciativa, cuya ejecución traerá progreso económico y ambiental a sus habitantes.

[4:33 p. m., 2/10/2025] Mi Negro: Comunitarios de la zona Este de San Juan de la Maguana, paralizaron el tránsito en el puente que del río (El donao) carretera San Juan Azua, ante los constantes accidentes de tránsito que han cobrado la vida de decenas de personas.

[4:38 p. m., 2/10/2025] Mi Negro: Comunitarios de la zona Este de San Juan de la Maguana, paralizaron el tránsito en el puente que del río (El donao) carretera San Juan Azua, ante los constantes accidentes de tránsito que han cobrado la vida de decenas de personas.

Estudiantes, agricultores y demás personas de Lavie, mogollo, las charcas garabito, San Ramón, el Batey, el Cacheo, Las Zanjas y otras, usan a diario el paso para ir a sus comunidades.

Solicitaron a las autoridades buscar una solución urgente, antes que el paso continúe cobrando vidas de niños, adolescentes, jóvenes y envejecientes.

Grupo GBC pagó más RD$1,500 millones de impuestos al fisco del 2018 al 2024; sus ventas superan los 70 mil millones en siete años

0

SANTO DOMINGO.- El Grupo GBC reafirmó hoy su contribución al desarrollo del país, luego de 28 años ininterrumpidos en el mercado farmacéutico, con una empleomanía de 4,238 empleados diseminados en el territorio nacional y venta superior a los RD$70 mil millones en los últimos siete años.

Atribuyó su crecimiento como empresa a un trabajo en equipo, ser pionera en descuento de medicamentos. Así como una clara visión social, donde la salud de la gente está por encima del interés económico, en especial a favor de los más pobres.

“Es mejor ganar menos, pero llegar con nuestras sucursales a los lugares que otros han despreciado; los más pobres son los que más se benefician de nuestros descuentos y acciones sociales”, expresa la entidad.

El grupo GBC, líder del mercado nacional en la venta de medicamentos al detalle, que cuenta con 184 sucursales en todo el territorio nacional, desde el 2018 al 2024 ha aportado al fisco RD$1,563,360,099.36 de impuestos sobre la renta; RD$893,671,693.51 a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), RD$42,168,202.00 de aporte al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep).

Así como también RD$1,210,307,075.59 de anticipos, RD$142,517,003.16 de Retención de Asalariados (IR-13), RD$53,845,003.19 de Impuesto sobre Retribuciones Complementarias (R-17) y RD$154,139,545.58 de itebis retenido.

Ventas
La confianza de los clientes ha dejado a este grupo farmacéutico grandes dividendos por concepto de venta, por ejemplo: durante el 2018 vendió RD$2,490,749,855.73; en el 2019 RD$3,676,471,996.91; en el 2020 RD$5,641,434,639.43; en el 2021 RD$7,998,135,309.27, en el 2022 RD$11,299,103,318.80; en 2023 RD$16,337,442,965.07 y durante el 2024 RD$23,196,624,857.42, para un total de RD$70,669,962,842.63

En su papel de apoyo al crecimiento nacional ha hecho aportes significativos a instituciones sin fines de lucro. Entre estas, las fundaciones Amaury Germán Aristy, Dominicana de Obesidad y Prevención Cardiovascular. También Manos Unidas por el Autismo, Amigos contra el Cáncer Infantil, Unidos por la Sangre y LASO.

También, ha hecho aportes económicos importantes a la celebración de múltiples eventos culturales, deportivos, religiosos y profesionales.

Entre estos se destacan los clubes deportivos Bameso, Mauricio Báez, San Lázaro, San Carlos y las llamadas Reinas del Caribe del Voleibol Dominicano.

En tal sentido, como entidad y económica, reafirmó su firme decisión de continuar apoyando todas las acciones. Esto, en beneficio de los dominicanos, sus instituciones, en especial las más necesitadas.

Los propietarios de GBC ratifican su compromiso empresarial de continuar aportando a la mejora de la salud de los clientes. Asimismo, el desarrollo económico y a creación de empleos, tal y como ha sido su trayectoria de 28 años.

Presidente de (CONADIS) realiza consultas en San Juan para crear plan de discapacidad

0

San Juan de la Maguana, R.D

Por Ángel del Carmen

ENTERATE CON ANGEL -Con el objetivo de crear el Plan de la Discapacidad, el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS), lleva a cabo consultas en todo el territorio nacional para la ejecución del proyecto.

Benny Eurípides Metz Muñoz, presidente del consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), indicó que realizan las consultas para la creación del Plan, basado en 6 ejes fundamenta; 1-Igualdad de oportunidades para todas las personas, 2- Accesibilidad universal y diseño para todos, 3-salud y rehabilitación integral, 4- inclusión educativa, cultural y deportiva, 5- trabajo docente y empleo sostenible, 6-proteccion y promoción social.

Dr. Hector Mateo, Director CAIPI San Juan

Médicos y funcionarios del gobierno en San Juan, apoyaron la iniciativa para brindar concientizar y brindar más oportunidades a las personas con discapacidad.

El conversatorio inicio desde la 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde del día miércoles 1 de octubre 2025, donde debatieron los diferentes temas en el salón de actividades del Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) ubicado en el km4 carretera Sánchez, San Juan Azua.